"Los tres palos son como la cárcel de un arquero, pero yo logre escaparme... aunque de vez en cuando me atrapa un policía y me tira un tiro desde mitad de cancha..." (Higuita)

sábado, 4 de enero de 2014

El entrenador de porteros que no valía para portero

Hoy os traigo una historia de un entrenador de porteros de primer nivel de la liga española. Este entrenador es el del Sevilla FC, Javier García un enamorado de la portería que con solo 14 años le dijeron que no valía para hacer lo que más le gustaba ser portero e incluso el lo reconoce "tenía un nivel muy bajo, lo reconozco". Entonces ese joven de tan solo 14 años decidió tomar una decisión que fue trabajar para que los jóvenes guardametas si pudieran cumplir su sueño.

La vida de Javier comenzó el 1979 en Barcelona, empezó a jugar en la liga interna de su colegio pero no pudo seguir jugando con su colegio ya que tuvo que cambiar de localidad pequeña El Papiol, el equipo de este pequeño pueblo le dijeron que no valía como portero, esto lo asumió bien ya que veía que debía jugar su compañero.  Aquí es donde comienza su carrera como entrenador de porteros; a los cuatro años más tarde llegaría al Espanyol donde entrenaría los porteros del filial (Tercera División), siguió con el Juvenil B pero se marcharía un año al Figueras de Segunda B pero regresaría al club de Cornellá antes de marcharse al Sevilla.

El comenta que lo más amargo en la carrera de entrenador de porteros es decirle a un chaval que no puede continuar en el club pero nunca ha dicho a un portero que no podía seguir. También dice que cuando tienes a un chico, lo ves crecer, lo ves evolucionar, y tienes que decirle que no debe seguir en el club... eso es muy duro pero siempre hay que ser sincero con las personas.

Sobre la figura del preparador de porteros Javi comenta“creo que de seis años para acá se tiene más sensibilidad hacia este trabajo. Ya la misma Federación genera un curso específico de entrenador de porteros. Los clubes se dan cuenta de que es necesario contar con gente especializada. El portero no es ya un elemento reactivo que se pone en la portería. Ahora se le obliga a que mantenga una distancia con la defensa, que defienda los balones a la espalda, que participe en el juego aéreo, que sea un elemento más en el inicio del juego, que haya una coordinación con esa línea defensiva…una serie de elementos que provoca que el portero sea uno más dentro del sistema de un equipo”.

A Javi es imposible encontrárnoslo en el banquillo sevillista en pleno partido ya que después de calentar con los porteros se sube a lo mas alto de la grada para conseguir una visión global del partido para poderlos grabar mejor, de esto comenta: "Buscamos una vista panorámica para el vídeo y coger así el mayor espacio posible de campo para analizar tanto al equipo como al portero.  Con esa grabación, el mister tiene una copia del partido y yo puedo ver cómo es la actuación del portero, tanto en acciones que interviene como su relación con todo el equipo: a niveles de distancia, comunicación, posición, los movimiento cuando se defiende o se ataca. Todo sirve".

Después del partido Javi hace un informe por escrito y hace una copia para el portero. Con las imágenes grabadas el preparador realiza un montaje y se reúne a mita de semana con el portero que haya jugado el partido, en esta reunión ven juntos el vídeo y valoran lo que hace bien y lo que hace mal y como corregirlo.

Todo esto es su post partido pero su pre pre partido es hacer un análisis ofensivo de su rival junto a Jesús Olivera. En este informe hablan sobre los cuatro o cinco jugadores determinantes a nivel ofensivo donde incluyen faltas, penaltis, situaciones de golpeo, uno contra uno, finalización también incluyen jugadas de estrategias  También los portero tienen deberes, Javi comenta: "nos piden vídeos del rival, algunas jugadas concretas. Estos vídeos se los llevan a casa donde se los estudian". El día del partido en el hotel de concentración los porteros y Javi se reúnen; en esta reunión se les explica la recopilación de esta información del rival. Sobre esta reunión Javi comenta: “la lectura que hacemos nosotros de todo esto es que debes tener la máxima información posible para minimizar la situación de incertidumbre que se da en un partido para el portero. Luego, ya se sabe, al final es un deporte que depende de la decisión del que juega. Pero todo esto ayuda”.

Sobre los guardametas del año pasado Javi Varas y Palop este comenta: “cuando llegamos aquí nos encontramos con dos porteros que querían ser titulares y así lo siguen demostrando, tanto Javi como Andrés, en cada entrenamiento. Desde ese primer día lo único que puedo decir es que Andrés trabaja como si fuera titular, como si fuera a jugar al día siguiente competición. Siendo lo que es, creo que es un ejemplo para todos. Y el mérito de Varas está en haber trabajado siempre como ahora, esperando su oportunidad para aprovecharla. Estoy muy contento con el nivel de implicación de ambos y las ganas que tienen cada día. A veces tengo que decirles: ya vale por hoy”. 

Javier García no solo se encarga de los metas del primer equipo sino que controla a todos los metas del club sevillano. Él se encarga de coordinar a dos personas que ya estaban en el club andaluz además de otras tres que han llegado al equipo. Cada uno se encarga de los porteros de una categoría. Antes de empezar la temporada se reúnen para perfilar la metodología a seguir, ven vídeos, tienen charlas tácticas, intercambian opiniones. Durante la temporada se reúnen una vez al mes. Sobre esto nos cuenta: Yo les paso los contenidos de trabajo para el mes siguiente y ellos elaboran un informe de cada portero en función de su evolución. Puntos que han mejorado, si ha tenido o no lesiones, días de baja, todos los detalles que debemos tener en cuenta para un seguimiento individual de cada portero. Ahí les paso la planificación de contenidos a nivel técnico-táctico y a nivel físico”.

Pero el preparador catalán siempre que puede va a observar a los porteros de las categorías inferiores filial, juvenil, cadete e infantil. Sobre esto dice: “Cuando termina el trabajo con el primer equipo, salgo a comer y vuelvo a la ciudad deportiva. Hablo con alguno de los chavales antes o después de sus entrenamientos y los veo trabajar. Ellos y sus entrenadores tienen copias de los informes que hacemos sobre su evolución”.

Su idea es unificar el criterio de trabajo, de metodología y captación desde el primer equipo hasta el benjamín, como masculinos o femenino. Todo pivota en un concepto: la información. La que aporta conocimiento del rival para enfrentarse a él con más armas. O la de los informes sobre la progresión de los canteranos para ser lo más certeros posibles en su formación.

@elparapenaltis

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mis Visitas

Datos personales